BASES CONCEPTUALES DEL APRENDIZAJE
COLABORATIVO:
El
modelo de aprendizaje basado en el desarrollo de tareas de carácter
colaborativo, se trabaja uno de los factores que más influye en la actividad
académica: la adquisición de información, procesado y adquisición e
incorporación de nuevas destrezas y conocimientos.
El
nacimiento de este modelo quizás haya que buscarlo en la contraposición del modelo individualista y
del competitivo.
El
aula de clase no debería ser pasivo y carente de interactividad, sino que
debería ser un laboratorio de la vida real donde el docente debía crear un
ambiente de aprendizaje caracterizado por procedimientos democráticos y los
procesos científicos y los alumnos deberían aprender a resolver problemas
trabajando en pequeños grupos y en permanente interacción
El
aprendizaje colaborativo podría promover el trabajo conjunto entre distintos
centros docentes de países y razas diferentes.
Los
estudiantes no deben ser discentes pasivos sino más bien activos, solamente así
se conseguirían los mejores resultados (Ivy y rojo 1999)
Se
realizó un estudio que explica los métodos de aprendizaje colaborativo e
identifica diferentes perspectivas: motivacional, de cohesión social,
cognitivas, práctica y de elaboración en el aula:
a) Perspectiva motivacional:
Hay que evitar que sólo uno o dos miembros del grupo
realicen todo el trabajo y el resto de los miembros mantengan una actitud
pasiva. Por lo que hay que facilitar el camino para que todos aprendan, para
que se ayuden unos a otros a lograr, también, el aprendizaje individual.
b) Perspectiva de cohesión Social:
Los estudiantes desean ayudarse unos a otros a aprender y
quieren el éxito del equipo porque se preocupan e interesan por el grupo. Para
conseguir el interés impredecible que se desarrollen actividades específicas
para la formación y la unión del equipo.
c) Perspectiva cognitiva:
Esta perspectiva define que las interacciones entre los
alumnos hacen aumentar el rendimiento de estos, ya que cuando los estudiantes
trabajan en grupo tienen que hacerlo de manera que deben procesar la
información antes de plantearla al resto del grupo, hecho que los motiva.
d) Perspectiva
práctica:
El aprendizaje
colaborativo aumenta las oportunidades de practicar o repetir la materia
hasta dominarla. Esta forma de trabajar, facilita notablemente esta posibilidad
de interacción.
e) Perspectiva de la
organización del aula:
El aprendizaje colaborativo está relacionado con la
capacidad de los alumnos para adquirir responsabilidades en la gestión de los
grupos colaborativos, liberando al profesor de algunas actividades para que
pueda dedicarse más eficazmente a la tarea de enseñar. El docente puede estar
trabajando con un grupo mientras el resto de los equipos trabaja por su cuenta.
Este tipo de aprendizaje, con el apoyo de la telemática,
apunta a entender la colaboración como
un proceso de contextualización de una situación donde se dan
interacciones a través de los medios informáticos para generar productos
intelectuales, proyectos, elaboraciones y refutaciones.
Los ambientes para desarrollar el aprendizaje
colaborativo busca optimizar las habilidades individuales y grupales a partir
de la interacción entre profesores y estudiantes, así como fomentar las
responsabilidades ante el propio aprendizaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario